martes, 6 de mayo de 2014

TRACTO REPRODUCTIVO DEL MACHO.



Es de gran importancia dentro del proceso reproductivo en una   empresa ganadera conocer e identificar los órganos sexuales del reproductor, su funcionamiento y las características deseables en los machos destinados a la reproducción; así como también los sistemas de manejo recomendados para éstos, bien sea en programas de monta natural o en sistemas de inseminación artificial.

Figura 1: sistema reproductor del macho bovino



 TESTÍCULOS

Los testículos o gónadas masculinas son glándulas endocrinas y citógenas, son estructuras anatómicas ovaladas que se encuentran ubicadas por fuera de la cavidad abdominal. Estos se hallan recubiertos por una bolsa de piel suave y vellosa llamada “escroto”.
La función de los testículos, es la de producir células sexuales o reproductivas masculinas; además tienen la función de producir la hormona “testosterona” y pequeñas cantidades de la hormona estrogénica. La hormona testosterona es la que le da las características al macho.
Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así: Piel (escroto) provista de numerosas glándulas sebáceas y sudoríferas; generalmente existe poco tejido adiposo debajo de ella. La túnica dartos, se halla inmediatamente por debajo de la piel y está compuesta de fibras musculares lisas, que reaccionan frente a los cambios de temperatura ambiental, acercando el testículo a la cavidad abdominal durante las épocas frías. Esta capa de tejido (túnica dartos), divide el saco escrotal en dos compartimentos al cruzarlo por el medio, en cada uno de estos se aloja un testículo.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados de una capa fibrosa llamada túnica albugínea, de la cual salen estructuras que forman una red de soporte. En este tejido conectivo se hallan las células de Leydig que son las encargadas de producir la hormona testosterona.
A nivel de la región periférica de los tubos seminíferos encontramos el epitelio germinal, donde se encuentran los gametos masculinos primitivos, los cuales maduran y salen de los tubos seminíferos y se convierten en espermatozoides.
Los tubos seminíferos se originan en un extremo ciego y continúan en forma contorneada para desembocar en la red testis. De esta red parten los conductos eferentes (de 13 a 15 en los bovinos) que salen de los testículos por la extremidad superior de los mismos y progresivamente conforman el epidídimo.

Figura 2.  Testículo de un bovino.


 Figura 3. Descripción anatómica del testículo bovino.



               
1  Cordón espermático
2  Escroto
3  Conducto deferente
4  Plexo papiniforme
5  Músculo cremaster
6  Cabeza del epidídimo
7  Túnica vaginal parietal
8  Cuerpo del epidídimo
9  Testículo
10  Cavidad vaginal
11  Tubos seminíferos
12  Medastino del testículo
13  Túnica dartos
14  Túnica vaginal parietal
15  Masa testicular
16  Túnica albuginea
17  Túnica vaginal viceral
18  Cola del epidídimo
19  Escroto
 
EPIDÍDIMO
El epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los extremos de los testículos. Su función es la de permitir la maduración de los espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los mismos.
CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son tubos que van desde la cola del epidídimo hasta la uretra y su función consiste en transportar los espermatozoides desde el epidídimo hasta el exterior (uretra).
URETRA
Esta estructura hace parte del aparato urinario y a su vez sirve de conducto para el plasma seminal, por esta razón incluimos la uretra dentro del tracto reproductivo masculino.
La uretra es un tubo o conducto que va desde la vejiga hasta el exterior, ésta va por el interior del pene. Su función es común para el aparato urinario y el aparato reproductivo, al permitir la salida de la orina y del semen al exterior.
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS
La función de estas glándulas es la de producir el líquido seminal donde se conservan los espermatozoides y les sirve a su vez de vehículo para su salida a través de la uretra. Estos líquidos le dan volumen al semen y además le aportan nutrientes y protección.
PRÓSTATA: Esta glándula está ubicada cerca del cuello de la vejiga, y su función consiste en producir líquidos alcalinos con el fin de neutralizar la condición ácida de la uretra y de la vagina.
GLÁNDULAS BULBO URETRALES O DE COWPER: Están situadas a lado y lado de la uretra; su función es similar a la de la próstata y los líquidos secretados por ellas sirven de vehículo al esperma.
VESÍCULAS SEMINALES: Son dos y están situadas a ambos lados del cuello de la vejiga, sobre la próstata y dirigidas hacia adelante. Tienen una longitud aproximada de 8 a 10 centímetros, son de forma lobulada y secretan un líquido rico en azúcares como fructuosa y ácido cítrico.
PENE
Es el órgano de la copulación, tiene una estructura muscular que fija el pene en su parte posterior a la pelvis. El pene desciende por debajo de la pared abdominal y forma una S para luego salir por el prepucio.
El interior del pene está formado por el tejido cavernoso el cual permite almacenar suficiente cantidad de sangre para producir la erección. A lo largo del pene va la uretra hasta la punta o glande. La uretra da salida a la orina y cuando el toro cubre a la vaca y el pene está erecto, da salida al semen o eyaculado.
Cuando el toro se excita sexualmente, el músculo retractor del pene se relaja y la estructura cavernosa y eréctil se llena de sangre haciendo que el pene se ponga túrgido, erecto y aumente de tamaño. Al cubrir la hembra, introduce el pene erecto en la vagina, y deposita allí el semen mediante un fuerte empujón hacia adelante, llamado corrientemente “golpe de riñón”.
La salida del semen o eyaculación es debida a un reflejo de contracción del epididímo, vasos eferentes, uretra y glándulas accesorias del aparato reproductor del toro. El reflejo es causado por estimulación del glande del pene durante la monta natural o por la vagina artificial usada para colectar el semen para la inseminación artificial.
PREPUCIO
El prepucio es el saco externo que cubre la porción libre del pene, recubierto internamente por tejido mucoso y externamente cubierto por la piel.
EL SEMEN Y SUS CARACTERÍSTICAS
El producto eyaculado por el reproductor es el semen, y está constituido por dos fracciones a) Los espermatozoides formados en los testículos y almacenados en el epidídimo y 2) El plasma seminal secretado por las glándulas accesorias.
El eyaculado de un toro adulto presenta un volumen que puede variar entre tres y doce centímetros cúbicos, de color blanco mate y consistencia cremosa. La concentración normal del semen puede variar entre 500 y 2.000 millones de espermatozoides por centímetro cúbico.
Esta característica del semen es la que permite que se pueda diluir en soluciones especiales, con el objeto de ser utilizado en varias hembras mediante inseminación artificial.
ESPERMATOZOIDE
También llamado gameto masculino, de tamaño microscópico, consta de acrosoma, cabeza, pieza intermedia y cola.     


Ahora, realicemos una auto evaluación que permita reconocer nuestro avance.
                        

ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCT

Bienvenidos

Este es el espacio para aprender del sector agropecuario, aquí encontraremos profundización en los temas y estrategias que te permitirán reforzar tu aprendizaje.  Analicemos como le fue al sector agropecuario en Colombia en el 2013 y cuáles son las expectativas para el 2014.

Sector agropecuario: Desempeño en 2013 y perspectivas para 2014

En el año 2013, el sector agropecuario registró una situación paradójica. De una parte, su crecimiento habría sido el más alto en años, bordeando el 6%-6.5% real frente al 2% histórico (ver gráfico adjunto). Por otra, enfrentó una grave crisis de rentabilidad, que culminó en el Paro Nacional Agrario (PNA) de agosto.

Los factores clave detrás de ese crecimiento habrían sido: i) la recuperación de la producción cafetera, alcanzándose 10.9 millones de sacos en 2013 frente a los 8-9 millones de sacos de 2009-2012; ii) la normalización de las condiciones climáticas, tras los Fenómenos del Niño/Niña de los años 2009-2012; y iii) los resultados de las inversiones realizadas en cultivos de ciclo largo en años anteriores. Todos ellos factores coyunturales, pero que de ninguna manera ocultan la difícil realidad por la que atraviesa el sector.

Como bien se sabe, la agricultura colombiana presenta una serie de problemas estructurales, que sólo le han permitido crecer un 2.1% en promedio durante la última década. Este desempeño es inferior al del sector en Chile (5.7%), Perú (4.2%) y Brasil (3.5%). En este frente, la Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC) explica que los principales obstáculos son: i) la falta de políticas de largo plazo; ii) la desarticulación y baja capacidad técnica de la institucionalidad del sector; iii) el rezago en la infraestructura productiva y de transporte en el país; iv) los problemas de rentabilidad; v) la incertidumbre jurídica; y vi) el contrabando.

Por ello, la situación del agro colombiano siguió siendo compleja en 2013. En efecto, sino se hubiera dado la positiva coyuntura del sector cafetero, su crecimiento sólo habría alcanzado el 3.4% frente al 4.2% estimado para toda la economía (ver Informe Semanal No. 1203 de enero de 2014). Asimismo, las áreas cultivadas sólo bordearon los 4 millones de hectáreas, frente a los 21 millones de hectáreas con potencial, y la pobreza en el campo se mantuvo elevada (46% vs. el 32.2% del total nacional).

Ahora, lo que empeoró la situación en 2013 fue la crisis de rentabilidad que se registró en el sector.  Allí, un factor determinante provino del descenso registrado por los precios pagados a los agricultores (Del -17.6%) durante 2012-2013. Esto ocurrió debido a: i) la caída en los precios de los commodities alimenticios a nivel mundial (-4%-7% anual), especialmente en el segundo semestre de 2013; ii) la mayor producción agropecuaria en el país (3.4% sin café); iii) el mayor volumen importado de cereales, pollo y carne de cerdo; y iv) el aumento en el contrabando. También fue importante el incremento registrado por los costos de producción (del +1.9%) en 2012-2013, como consecuencia de: i) los elevados precios de los fertilizantes; ii) los altos costos de transporte; y iii) el costo de la mano de obra.


Ante esto, la pregunta que cabe hacerse ahora es: ¿qué le deparará al sector en 2014? Anif estima que el crecimiento del PIB agropecuario bordeará un 3.5%-4% real frente al 6%-6.5% de 2013. Esta desaceleración se debería principalmente a: i) la crisis de rentabilidad de 2013 que habría dejado golpeado al sector, desestimulando la inversión y presionando la oferta a la baja; ii) la inestabilidad jurídica, especialmente en el tema de la propiedad de la tierra, que seguiría desestimulando la IED en el sector; iii) una eventual sequía en el tercer trimestre, si se materializa el “Fenómeno del Niño” que vienen pronosticando algunos modelos meteorológicos; iv) la persistencia del contrabando; y v) los elevados precios del petróleo, que determinan, en cierta medida, los precios de los fertilizantes y los costos de transporte. Todo esto sumado al menor choque positivo que vendría desde el sector caficultor.

De todas maneras, el sector tendría algunas cosas a favor. Entre ellas se destacan el elevado presupuesto público destinado para el sector en 2014 (0.7% del PIB), los mayores precios de algunos commodities alimenticios (por condiciones climáticas adversas en países como Brasil) y la devaluación nominal esperada para la tasa de cambio (6.2% anual).

En síntesis, el sector agropecuario habría crecido un 6%-6.5% real en 2013, superior a su desempeño histórico (2%), gracias a factores coyunturales como la recuperación de la producción cafetera, la normalización climática y algunos resultados de inversiones de años anteriores. Sin embargo, la persistencia de los problemas estructurales del sector se evidenció en una crisis de rentabilidad, que culminó en el PNA de agosto. Para 2014, todo apunta a que el sector se desaceleraría hacia un ritmo de crecimiento del 3.5%- 4% real. Esto pues a los problemas de rentabilidad sectorial se sumaría la ausencia de choques positivos coyunturales que ayudaron el año anterior. [1]



[1]  SERGIO CLAVIJO, Alejandro Vera y Manuel I. Jiménez; 2014. Sector agropecuario: Desempeño en 2013 y perspectivas para 2014: En http://anif.co/sites/default/files/uploads/Mar10-14.pdf  (Consulta de abril 23 de 2014).